Centro de Investigación de Atmósfera Superior y Radiopropagación

Colaboración

 COLABORACION CON INSTITUCIONES DEL EXTERIOR

 
En colaboración con investigadores de la Universidad de Boston (EEUU) e investigadores del
LIIF, en 1996, ha montado un observatorio óptico de luminiscencia nocturna en la localidad de
Las Cejas, con la intención de estudiar la morfología de la misma en estas latitudes y de
detectar perturbaciones que producen vaciamientos transecuatoriales del plasma ionosférico.
En colaboración con investigadores de la Universidad de Cornell (EEUU) e investigadores del
LIIF, en 1996, ha montado una estación receptora de señales de satélites GPS en el LIIF, con la
intención de estudiar el centelleo ionosférico en baja latitud. La información obtenida
complementa la del observatorio de luminiscencia. El que suscribe es el Director de la estación
argentina y, ha a visitado la Universidad de Cornell durante marzo/97, invitado por esa
institución, con la finalidad de analizar la información experimental obtenida, y evaluar la
posibilidad de llevar a cabo nuevas investigaciones conjuntas. Como uno de los resultados de
esa reunión se está trabajando en colaboración estaciones receptoras similares que operan
simultáneamente con la Tucumán y entán instaladas en Ancón (11,76º S; 282,85º E) (Perú), San
José dos Campos (23,2º, S; 314,15º E) y Natal (5,83º S; 324,8ºE) (Brasil), para monitorear el
centelleo en bajas latitudes sudamericanas. Las campañas de mediciones simultáneas son
coordinadas por la Universidad norteamericana y los distintos grupos que operan las estaciones.
En colaboración con la Universidad de Leeds (Gran Bretaña) e investigadores del LIIF, se
instaló en Tucumán un receptor de HF destinado a medir intensidad de campo, en forma
conjunta y efectuando una triangulación con dos estaciones análogas, una situada en Australia y
la otra en Italia, cuyo objetivo es obtener nueva información que permita mejorar los métodos de
predicción de las condiciones de propagación.