Actividades de transferencia, servicios científicos- tecnológicos y de difusión llevadas a
cabo . Historia del Ciasur
La ionósfera es la parte de la atmósfera que se encuentra lo suficientemente ionizada como
para afectar a las señales de radio que por ella se propagan. La predicción del comportamiento
de la misma usando modelos, es de fundamental importancia para la comunicación en HF, la
teledetección, geodesia satelital, etc.
Son numerosas las mediciones ionosféricas que se realizaron en el hemisferio Norte, pero en el
Sur son menos abundantes. Esta información experimental fue usada para desarrollar varios
modelos de la ionósfera que predigan su comportamiento, y así, las condiciones de
radiopropagación. Sin embargo, el modelo más difundido es la International Reference
Ionosphere (IRI) (Bilitza 2003). Este modelo empírico estándar, basado en todas las fuentes de
datos disponibles, fue desarrollado por un grupo de trabajo internacional de científicos
establecido por el Comité sobre Investigaciones Espaciales (Comitte on Space Research -
COSPAR) y la Unión Internacional de Radio Ciencia (URSI). El Grupo de trabajo del IRI es
dirigido por el Dr. Bodo Reinisch de la Universidad de Massachussets Lowell (EEUU) y por el Dr.
Dieter Bilitza de la NASA (EEUU). Para una dada localidad, hora y fecha, el IRI describe la
distribución de la densidad electrónica, temperatura electrónica, temperatura y composición de
iones entre 50 y 2000 km de altura, y el contenido electrónico total vertical - número de
electrones libres presentes en una columna de sección unidad que se extiende verticalmente
desde el suelo hasta los 2000 km de altura - (TEC). En la Asamblea General de la URSI 1999,
realizada en Toronto, Canadá, la Comisión G de la URSI resolvió que el IRI sea reconocido
internacionalmente como el estándar para la ionósfera. El IRI lleva más de dos décadas de
pruebas críticas y mejoras realizadas por la comunidad científica internacional. Al respecto, cabe
señalar que formo parte del grupo de trabajo del IRI, por la Argentina (Bilitza, D., Advances in
Space Research, Gran Bretaña, vol. 31, Nº 3, pág. 757 - 767, 2003, entre otros.), ver:
http://nsdc.gsfc.nasa.gov/space/model/ionos/iri.html (Descripción del IRI),
http://nsdc.gsfc.nasa.gov/space/model/ionos/iri/iri_members.html (Miembros del IRI) 37
El modelo IRI se encuentra disponible en la página de internet de la NASA, lo que posibilita la
transferencia de los resultados de la investigación científica a numerosos usuarios.
El IRI es y ha sido usado para un amplio rango de aplicaciones operacionales, incluyendo
correcciones ionosféricas para altimetría de satélites, radioastronomía y determinación de
órbitas de satélites. Además, el IRI es también el modelo elegido por muchos educadores que
requieren un modelo ionosférico para el desarrollo de sus clases. Cabe señalar que la
transferencia que se hace por este medio posibilitó la concreción de centenas de trabajos
realizados por la comunidad científica internacional que utilizan el IRI (ver
http://nssdc.gsfc.nasa.gov/space/model/ionos/asr_list.html).
El contacto científico con investigadores del Aeronomy and Radiopropagation Laboratory
(ARPL) del International Centre for Theoretical Physics (ICTP), llevó a una cooperación de la
que surgió el interés en instalar una estación receptora de señales de satélites GPS para
monitorear el centelleo ionosférico, en la Universidad de Akure (Nigeria), similar a la que dirige
el que suscribe en Tucumán. Por ello el autor de este curriculum realizó gestiones ante la
Universidad de Cornell (Estados Unidos) para solicitar apoyo en la adquisición del equipamiento
necesario. Los colegas norteamericanos aportaron los componentes electrónicos
correspondientes al receptor y la antena, mientras que el ARPL suministró el equipo informático
que se requiere. El que suscribe, en febrero de 1999, visitó el ARPL, invitado por el ICTP, y
colaboró en el montaje del receptor de Akure, y capacitó a investigadores italianos y africanos
en la operación del mismo.
Como consecuencia de la participación del GASuR en el seminario argentino – italiano sobre
investigación ionosférica aplicada, realizado en Bs As en agosto de 2005, el Instituto Antártico
Argentino cursó una nota a nuestra Facultad solicitando que la misma tuviera a bien considerar
la posibilidad de desarrollar un ionosonda, para luego instalarlo en las dependencias argentinas
de la Antártida. La Facultad consideró positivamente el pedido y encomendó al GASuR y al
Departamento de Electrónica que realizaran los estudios de factibilidad, tarea que está en
marcha. La estrecha colaboración científica que mantengo con Grupos de investigación de Italia
llevó a que, dada la experiencia que el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de
Roma tiene en el desarrollo de instrumental para estudios ionosféricos, solicitara al INGV
asesoramiento y transferencia de tecnología para el desarrollo del ionosonda mencionado. Ante
este pedido, el INGV no solo me respondió afirmativamente sino que ofreció ceder en comodato
un ionosonda para que se instale en el Grupo que dirijo en la FRT y realizar estudios
ionosféricas en colaboración. Además, el INGV ofreció una beca para que un miembro del
GASuR visite, por tres meses, esa institución para perfeccionarse y colaborar en el armado del
equipo para Tucumán. Todo lo expuesto condujo a que el 18 de octubre de 2006, en la sede de
la Embajada de Italia, el Director de la Sección Roma 2: Geomagnetismo, Aeronomía y
Geofísica Ambiental del INGV, Dr. Bruno Zolesi, y el Decano de la FRT, Ing. Mario Avila,
firmaran convenios de cooperación entre el INGV y la FRT. En el convenio específico sobre el
ionosonda, se crea una Unidad de Coordinación formada por los Doctores Zolesi y Bianchi, por
el INGV, y por los Doctores Ezquer y Cabrera por la FRT.
A partir de Marzo de 2007, el Dr. Cabrera visitó el INGV por tres meses para cumplir con los
objetivos mencionados. Mientras tanto, como Director del ahora Centro UTN CIASUR, estuve a
cargo de la inspección de distintos lugares de nuestra provincia para determinar el lugar de
instalación del ionosonda con su respectiva antena. Este estudio llevó a la conclusión que el
mejor lugar para ese propósito es el propio predio de la FRT. Así, el Consejo Académico, por
unanimidad, apoyó la instalación del equipamiento, armado en colaboración con Italia, en la
FRT. Posteriormente, dirigí las tareas de acondicionamiento del terreno, sala de control e
instalación de la antena respectiva. En junio de 2007, se culminó con esta tarea.
En el mes de julio siguiente arribó el equipamiento al CIASUR, vía Embajada de Italia en Bs As.
Luego, con investigadores y becarios del Centro que dirijo en la FRT, realizammos el montaje y
puesta en marcha de los equipos.
En agosto de 2007 arribaron a la FRT investigadores del INGV y del Centro Internacional para
Física Teórica de Trieste, Italia, y el Agregado Científico de la Embajada de Italia en Bs As, con
el fin de trabajar en la puesta a punto del ionosonda y participar del seminario: El Futuro de las
Investigaciones Ionosféricas en Argentina y la Cooperación Italiana. Los colegas italianos
destacaron muy marcadamente la eficiencia con que los tucumanos encaramos los
compromisos asumidos lo que llevó a que, en menos de un año, se haya concretado el primer
objetivo propuesto con esta colaboración entre Argentina e Italia.
El 24 de agosto se procedió a la inauguración de la Estación Ionosférica Tucumán de la FRT -
UTN.
Del intercambio de opiniones entre los participantes y las autoridades del la UNT, surgió
claramente la gran trascendencia científico – tecnológica que, para la FRT, tienen los pasos
dados. Se señaló, además, la vital importancia que para la acreditación de las carreras de
Ingeniería Electrónica y Sistemas de información, tiene la Estación Ionosférica inaugurada. El
objetivo del CIASUR, a mediano plazo, es construir una red UTN de ionosondas dirigidas desde
el Centro UTN que dirijo. Este es un objetivo que solamente esa Universidad puede encarar,
dada su distribución en toda la geografía de nuestro país. La mencionada distribución es una
fortaleza de la UTN que se debe capitalizar para estos tipos de emprendimientos. 38
La experiencia de esta colaboración con Italia, llevó a la transferencia de tecnología y a ganar
conocimiento del “know how” requerido para desarrollar ionosondas. La idea es llegar a
desarrollar otros ionosondas e instalarlos en otras Facultades Regionales de la UTN, para
construir la red mencionada. Esa red de ionsondas será útil para las comunicaciones en HF; el
mejoramiento de los sistemas de posicionamiento satelital (GPS ó el venidero GALILEO
europeo); realizar estudios del cambio climático global y la muy nueva línea de investigación,
impulsada por colegas rusos, la de predicción de sismos.
La instalación del ionosonda en Tucumán muestra que la FRT, a través del Centro que dirijo,
logró:
1) Alcanzar, no solo un alto nivel científico, sino también un desarrollo tecnológico de primer
nivel en el sensado remoto,
2) La transferencia de tecnología desde Instituciones del Exterior de primer nivel mundial,
3) Una muy significativa formación de RRHH, por medio de la capacitación de miembros del
CIASUR en Instituciones del Exterior de primer nivel científico y tecnológico,
4) Definir el objetivo de la red UTN de ionosondas, lo que implica no solo desarrollo sino también
innovación tecnológica.
En colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Embajada de Italia y el
Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Roma gestiomé la construcción, en Italia, de
un nuevo ionosonda para instalarlo en la Facultad Regional Bahia Blanca de la UTN. En
Noviembre de 2016, se inauguró el nuevo observatorio ionosférico de Bahia Blanca. De esta
manera, se dio un paso muy importante para la construcción de una red argentina de
ionosondas. Ahora disponemos del ionosonda de Tucumán en baja latitud y el de Bahía Blanca
en latitud media.
En el marco de la Semana de la Ciencia y Tecnología – Tafí Viejo 2018, organizada por el
MINCYT y la Municipalidad de Tafí Viejo, se diserto sobre: “La atmosfera superior ionizada. sus
efectos sobre las radiocomunicaciones y sistemas satelitales”. Esta conferencia estuvo dirigida a
alumnos del secundario.