Semana de la Ingeniería 2022

Importancia de los humedales como reserva hídrica de la biosfera

En el marco de la Semana de la Ingeniería Internacional y Nacional 2022 se desarrollará la Conferencia “Importancia de los humedales como reserva hídrica de la biosfera” el martes 7 de junio a hs. 16 en el Aula Híbrida 107 (primer piso departamento Mecánica) . La misma será dictada por el Dr. Rubén Fernandez.

 

Para asistir a la conferencia de forma virtual ingresar AQUÍ

 

Acerca de la conferencia:

Los humedales son ecosistemas que se sostienen, permanentemente o por determinado periodo, bajo el agua. Son los riñones de nuestro planeta, filtran el agua de contaminantes y sustancias nocivas para la biodiversidad y la salud humana. Se refieren a una amplia variedad de ecosistemas como deltas, esteros, bañados, lagunas, costas marinas, entre otros ecosistemas que tienen como elemento clave el agua.   

Los humedales son zonas de tierra inundadas de forma temporal o permanente. El agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones. Se distinguen también por las características particulares de sus suelos y por la presencia de plantas y animales adaptados a sus períodos de anegamiento y sequía. 

Según el Convenio de Ramsar sobre humedales (tratado internacional), el término humedal se refiere a toda área terrestre que está saturada o inundada de agua de manera estacional o permanente. Entre los humedales continentales se incluyen acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos. Entre los humedales costeros se incluyen todo el litoral, manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral. 

¿Por qué es importante la protección de los humedales?

Los humedales son parte integral de los sistemas naturales que hacen posible la vida en la Tierra.  

 Diversidad biológica: El 40% de la biodiversidad mundial vive o se reproduce en ellos.  

 Estos ecosistemas ayudan a mitigar los efectos que provocan las sequías, colaborando con la protección contra los incendios.  

 Crisis climática: Los humedales desempeñan funciones críticas en la mitigación del calentamiento global.  

 Abastecimiento de agua: retienen y almacenan agua, encontrándose ésta disponible para consumo humano, producción y sostenimiento de la vida silvestre. 

 Control de inundaciones: Amortiguan los impactos de las lluvias y  fundamentales para el control de las inundaciones. Actúan como esponjas, absorbiendo el agua de las lluvias y las crecientes de los ríos, y permitiendo que se filtre más lentamente a través del suelo y la vegetación, reduciendo con ello la velocidad y el volumen del agua que fluye aguas abajo. 

 Valores culturales: al ser importantes fuentes de agua y muchos otros bienes y servicios, diversas poblaciones se ha asentado históricamente en zonas de humedales, desarrollando un rico y diverso patrimonio cultural.  

 Provisión de alimentos, materiales y medicinas: Los humedales generan gran variedad de productos de plantas, animales y minerales que son utilizados por personas de todo el mundo. Los productos de los humedales varían desde los alimentos básicos como el pescado, hasta la madera de construcción, leña, aceite vegetal, sal, plantas medicinales, tallos y hojas para la fabricación de tejidos, y forraje para animales.  

 

 Protección contra tormentas: sirven como primera línea de defensa contra las tormentas, reduciendo el impacto de las olas

 

Acerca del conferencista:

Rubén Fernández

GEÓLOGO - Facultad  de Ciencias  Naturales de la Universidad  Nacional de Tucumán.

-DOCTOR   EN  GEOLOGÍA - Facultad  de Ciencias  Naturales   de la Universidad  Nacional de Tucumán.

-DIPLOMADO INTERNACIONAL EN RIESGO AMBIENTAL. Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM).México D. F.(2001).

-MASTER EN CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL. Universidad Internacional de Andalucía (UIA).Sevilla. España (2002).

BECARIO   del CONICET  desde 1980  a 1983.

BECARIO DE UNESCO-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (1985) para realizar estudios de Post-Grado en Ecuador .

 BECARIO DE UNESCO-Min. Energía y Minas Venezuela (1986); para cursos intensivos sobre  FOSFATOS y sus aplicaciones

BECADO POR UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA. SEDE IBEROAMERICANA LA RABIDA. HUELVA, ESPAÑA (1999).

BECADO POR LA OEA (ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS)- (Junio-Julio de 2001) en la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM).México D.F.

CARRERA DEL INVESTIGADOR CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL CONICET  desde  1984 hasta 2009 en la Categoría de INVESTIGADOR ADJUNTO SIN DIRECTOR.

INCORPORADO  A  LA ACADEMIA  DE CIENCIAS  DEL  NORTE  ARGENTINO (COMO MIEMBRO  FUNDADOR ) EN 1998. 

DOCENCIA  DE  GRADO:

1.Ex- Jefe de Trabajos Prácticos  por Concurso de: MINERALOGIA I (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la UNT, desde 1983 a 1998).

2. Jefe de Trabajos Prácticos  por Concurso de : GEOLOGIA PARA INGENIEROS (FA. C. E. T.) y Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel  Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT),desde 1998  hasta la fecha.

2. Prof. Adj. /c.c. de : PEDAGOGIA, DIDACTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 3er Año. Carrera de Técnico Superior en Higiene y Seguridad del Trabajo (T. S.H. y S.) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Tucumán (FRT),desde 2010 a 2011.

3. Prof. Adj. /c.c. de : HIGIENE II. ILUMINACION Y COLOR.2do.Año, Carrera de Técnico Superior en Higiene y Seguridad del Trabajo (T.S. H. y S.) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Tucumán (FRT) desde 2009 a 2011.

4.Prof. ECOLOGIA. 3er año. Carreras de: Licenciatura en a) Finanzas y b) Ciencias Políticas. Universidad  San Pablo –T. Desde 2010 a 2012.

5. Profesor Adjunto Simple de GEOLOGIA PRACTICA  en la Facultad Regional Tucumán (FRT) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) desde Mayo de 2012.

Autor de numerosas publicaciones

Autor de los siguientes libros de especialidad:

1)DIAGNÓSTICO GEOAMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN. Pub. Esp. Programa de Geoindustrias (UNSTA)pp.43 -San Miguel de Tucumán,2001.

2)APORTES AL MAPA DE RIESGO GEOAMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN. REPÚBLICA ARGENTINA.(2005).(Autor único). Publicado por Subsecretaría de Recursos Hídricos, Energéticos y Política Ambiental. Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán.

3) MAPA DE RIESGO AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

Publicado por  Secretaría de Estado de Medioambiente  de la Provincia de Tucumán (2007)

 

Co-autor de los  siguientes  libros de especialidad:

1)GEOLOGÍA DE  LA SIERRA DE  ANCASTI (MÜNSTER -ALEMANIA,1983)

2)DEPÓSITOS FOSFATICOS  DE SUDAMÉRICA (COCHABAMBA-BOLIVIA ,ED. GEOCIENCIAS.1985).AGID -CANADÁ.

3)BIBLIOGRAFÍA LATINOAMERICANA DE ROCA FOSFÓRICA ED GRUPOLATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ROCA FOSFÓRICA (COCHABAMBA-BOLIVIA).1986.Reed. Boletín Geoindustrial UNSTA(1995).

4)BIBLIOGRAFÍA DE FOSFATOS:II EDICIÓN (1997) y III Edición (1999) Ed. UNSTA.

5)GEOLOGIA  DE  LA  PROVINCIA  DE  TUCUMáN.(1984) y Segunda edición (1998)

EDITADO POR EL : COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS GEOLÓGICAS DE TUCUMÁN.  ARGENTINA.

6)EL CICLO  PAMPEANO  EN  LA ESTRUCTURA  ANDINA (1990)

ED.INST.SUP.CORREL.GEOL.UNIV.NAC.DE TUCUMAN.(UNT) ARGENTINA.

7)GLOSARIO GEOAMBIENTAL (2003-2005),pp.78. En Colaboración con el Dr. Luis E. Suayter .Publ. Espec. del Instituto de Riesgo Geológico y Sistematización Territorial (IRGYST) de la Facultad de Ciencias Naturales  e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).San Miguel de Tucumán. Argentina.

8) GLOSARIO GEOAMBIENTAL (2006),pp.78.2ª Ed. Subsecretaría de Recursos   Hídricos, Energéticos y Política Ambiental .Gobierno de la Provincia de Tucumán.

9)GLOSARIO DE  RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, ASPECTOS JURÍDICOS GEOAMBIENTALES, Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.(2008-2009) En Colaboración con la Dra. María del C. Palomares Ramírez.85 pp. Publ.Esp.S.E.M.A.

(Secretaría de Estado de Medio Ambiente).Gobierno de la Provincia de Tucumán.

10)GEOLOGÍA  DE  LA  PROVINCIA  DE  TUCUMÁN.(3a Ed. (2013)

EDITADO POR EL : COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS GEOLOGICAS DE TUCUMAN.  ARGENTINA. San Miguel de Tucumán.

Ha publicado más de 300 trabajos, distribuidos  en Libros, simposios, congresos, revistas periódicas nacionales y extranjeras, 80 (ochenta trabajos inéditos) en informes  realizados  por convenio con distintas  reparticiones nacionales  y provinciales.