En el marco de la Semana de la Ingeniería del Bicentenario, la 6ta Jornada Científica de Docentes e Investigadores de la UTN - FRT tendrá lugar durante los días martes 7 y miércoles 8 de junio, en la Sala de Consejo Directivo, SUM y SUM 2.
Acerca de la conferencia:
Panorama general de la herramienta Unity 3D, considerando los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de iniciar el desarrollar de un videojuego. Explicación de componentes del software y muestra del avance de nuestro proyecto a través de este motor. Breve información sobre la lógica del videojuego en desarrollo (Herramienta didáctica para el aprendizaje de la programación orientada a objetos).
Acerca de los Expositores:
Ibarra, Gerardo Daniel: Estudiante avanzado de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, de la UTN– FRT. Participante del Proyecto Académico Mundos Virtuales.
Ortiz Bulacios, Luis Gabriel: Estudiante avanzado de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN– FRT. Participante del Proyecto Académico Mundos Virtuales. Desarrollador Java en Globant, bilingüe (ingles, español).
Gerez Valenzuela, Darío Emmanuel: Estudiante avanzado de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, de la UTN– FRT. Participante del Proyecto Académico Mundos Virtuales.
Acerca de la conferencia:
Exposición Programación de objetos con Scratch4OpenSims. Se presentará la herramienta de programación por bloques o visual y los pasos a seguir para generar Scripts básicos con la misma. Se probará el funcionamiento de Scripts creados con Scratch4OpenSims en el ámbito del mundo virtual.
Acerca de los expositores:
Ing. Gladys Mónica Romano: Licenciada en Matemática, Docente de Matemática en UTN - FRT, Integrante del Grupo de Investigadores de Mundos Virtuales
Yohana Beatríz Páez: Estudiante de avanzado de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN - FRT. Pasante del Departamento de Informática de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Participante del Proyecto Académico Mundos Virtuales.
Acerca de la conferencia: En la conferencia se abordará cómo dotar de voz real a los avatares del Mundo Virtual UTN - FRT utilizando las tecnologías Freeswitch y Vivox. Se hará una introducción sobre las mismas y posteriormente se procederá a la prueba de funcionamiento en el visor Singularity Viewer, donde se cambiará las configuraciones para habilitar la voz.
Acerca de las disertantes:
Ing. Cristina Rojas: Ingeniera en Sistemas de Información. Especialista en Docencia Universitaria. Profesora de Investigación Operativa y de Sistemas de Gestión, asignaturas de ISI UTN - FRT.
Cynttia del Valle Moreno: Estudiante avanzado de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Tucumán. Participante del Proyecto PID Proceso Instruccional Aplicando Mundos Virtuales.
Acerca de la conferencia:
La realidad económica de la provincia, fuertemente pautadapor la situación de sus industrias a través del tiempo, ha impulsado la búsqueda de soluciones que no incorporan el análisis en profundidad, de las externalidades de tales soluciones económicas, sobre la sustentabilidad del medio ambiente de la región. Esta situación tiende a agravarse en el transcurso del tiempo, por lo que resulta esencial conformar equipos intersectoriales, que con visión estratégica, y criterios metodológicos adecuados, asuman el diseño de políticas y de soluciones tecnológicas para el tratamiento de la complejidadactual de la interacción entre las industrias, el medio ambiente y la sociedad.
Acerca del expositor:
El Lic. J.C. Perez es graduado como Lic. en Física de la Universidad Nacional de Tucumán y Master of Science en Ingeniería de la Universidad de Illinois, EE.UU, con especialidad en el Estudio de Sistemas Energéticos. Director del CEDIA (Centro de Ingeniería Ambiental) de la Facultad Reg. Tucumán, UTN. Profesor en el Departamento de Ingeniería de Sistemas en la misma Facultad. Profesor en las Carreras de Postgrado de: Maestría en Ingeniería de Sistemas, y Maestría en Ingeniería Ambiental. Dirige proyectos de investigación los campos de: la Ingeniería Ambiental, y de la Innovación educativa.
Actualmente se desempeña como: Profesor visitante en universidades de la región. Consultor del Consejo Federal de Inversiones. Director de diversos proyectos de investigación, y programas de Posgrado.
Acerca de la conferencia:
Se presenta un software desarrollado en el Centro de Investigación de Atmósfera Superior y Radiopropagación de la FRT-UTN, cuyo propósito es procesar y almacenar los datos obtenidos con un monitor de irregularidades ionosféricas que usa señales de satélites GPS. El receptor de señales de satélites utilizado genera archivos en formato binario que luego deben ser traducidos a un formato de uso corriente para permitir el análisis de la información. Se describe la forma de uso del software en cuestión y se destaca la ventaja real que implica en comparación con el trabajo manual del procesamiento. Además, con la creación del nuevo sistema los datos pueden ser procesados y almacenados en una base de datos, permitiendo consultar los mismos cuando sean necesarios.
Acerca de la Expositora:
Ing. Silvana Bartolomé: "Ingeniera en Sistemas de Información UTN - FRT. Programadora Universitaria UNT. Desarrolladora de Software. Becaria BINID de la UTN. Realiza trabajos en el CIASUR, enfocados al análisis de datos ionosféricos para el estudio del comportamiento de la ionósfera.
Acerca de la presentación:
El Equipo de Vigilancia Tecnológica es un grupo de investigadores que trabajan dentro de la UTN – FRT, realizando actividades de Vigilancia Tecnológica desde el año 2009. La Vigilancia Tecnológica se define como el procedimiento sistemático de captura, análisis y explotación de información útiles para la toma de decisiones estratégicas de una organización.
Acerca de las expositoras:
Ing. María del Carmen Venecia: Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo. - Ingeniera Civil - Docente de la UTN – FRT. Directora de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Integrante investigador del Proyecto Búsqueda Y Gestión Especializada De La Información: El Observatorio Tecnológico De La UTN-FRT(UTI 2231)Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo. - Ingeniera Civil - Docente de la UTN – FRT. Directora de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Integrante investigador del Proyecto Búsqueda Y Gestión Especializada De La Información: El Observatorio Tecnológico De La UTN-FRT(UTI 2231).
Ing. María Celeste Quiroga Hamoud: Ingeniera en Sistemas de Información - Analista Universitario de sistemas - Docente Auxiliar de la cátedra de Administración de Recursos UTN – FRT. Integrante investigador del Proyecto Búsqueda Y Gestión Especializada De La Información: El Observatorio Tecnológico De La UTN-FRT(UTI 2231).
Acerca de la conferencia:
El presente trabajo tiene por objetivo probar la eficiencia de eliminación de arsénico en agua de bebida, utilizando oxido hidróxido férrico granulado, en prueba piloto, con una planta móvil en tres fuentes distintas de las localidades de Romera Pozo y Agua Azul, provincia de Tucumán, con variados contenidos de arsénico inicial. Se observó una gran capacidad de tratamiento para determinados tipos de agua, donde el pH y el contenido de sílice son determinantes clave para las matrices de agua tratadas. Los resultados de los estudios llevados a cabo en las tres fuentes de aguas arsenicales con pH entre 8 – 8,6, y sílice entre 59 – 60,5 [mg/L] muestran al alcanzar el agua tratada el límite de 10 [µg/L] de arsénico lo siguiente: para aguas con 65 [µg/L] de arsénico el volumen tratado fue de 20.000 volúmenes del lecho, 16.000 para 110 [µg/L] y 2.000 para 920 [µg/L].
Acerca del conferencista:
Mg. Ing. Oscar Graieb: INGENIERO QUIMICO UNL. INGENIERO SANITARIO UBA. INGENIERO ESPECIALISTA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO UTN. MAGISTER EN SALUD PÚBLICA. Director de la Carrera de Posgrado de Especialización y Maestría en Ingeniería Ambiental F. R. T - U. T. N. desde 2006. Director de la Carrera de Posgrado Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo F. R. T - U. T. N. desde 2007. FUNDADOR Y PRIMER DIRECTOR DEL CENTRO de Ingeniería Ambiental CEDIA – UTN-FRT- Tucumán. Desde Julio 1996 hasta Abril 2010. INVESTIGACIÓN:Proyecto de investigación en la Actualidad: Director de proyecto de investigación 25P/049. “REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE ARSÉNICO EN AGUA DE BEBIDA UTILIZANDO OXIDO – HIDROXIDO DE HIERRO GRANULADO” PERIODO 2013 – 2015. HOMOLOGADO UTN. Director de proyecto de investigación código UTI3806TC. “COMPORTAMIENTO SOCIO COMUNITARIO, RESIDUOS SÓLIDOS Y CALIDAD AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN”.
Acerca de la conferencia:
La responsabilidad que le cabe a las instituciones de enseñanza superior de encarar con una nueva perspectiva la multiplicidad de problemas que nos plantea el mundo actual nos lleva a la preocupación por el ambiente natural y socio-cultural en el cual se desarrolla la vida de quienes constituyen el entorno de la Universidad, que no debe permanecer ajena a esa exigencia de redefinir su modelo de gestión educativa. La Universidad tiene nuevos desafíos en el mundo globalizado. En efecto, desde la institución que solamente se limitaba a la transmisión de conocimientos e investigaciones que indirectamente favorecían la sociedad, hoy su rol se ha dinamizado en aras de responder a las inquietudes e interrogantes que le plantea la sociedad en la cual está inserta; en este sentido, hay una recuperación de la Paideia como el arte de vivir, por lo cual apunta a la Humanitas. La Universidad es hoy consciente de su compromiso de anular las desigualdades, llevar a cabo acciones efectivas para que se instaure la equidad, se conserve el medio ambiente al tiempo que concientice que el hombre es un ser comprometido con su entorno.
Acerca de los expositores:
Prof. Blanca Quiñonez: Doctora en Filosofía. Ex Profesora Titular de Ingeniería y Sociedad de la UTN – FRT. Profesora Consulta de la Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora Categoría II por el Programa Nacional de Incentivos a la investigación (Min. De Educación de la Nación, SECyT). Directora del proyecto de Investigación de la UTN-FRT “Sociedad, tecnología y equidad” (2011-2013). Directora del proyecto de Investigación de la UTN-FRT “Universidad, educación y compromiso social: Nuevos desafíos en el mundo globalizado” (2016-2019).
Lic. Rodrigo Campos Alvo: Especialista en Salud Social y Comunitaria. Profesor Adjunto de Ingeniería y Sociedad de UTN-FRT. Investigador Categoría IV por el Programa Nacional de Incentivos a la investigación (Min. De Educación de la Nación, SECyT, 2013). Ex Integrante del proyecto de Investigación de la UTN-FRT “Sociedad, tecnología y equidad” (2011-2013). Co-Director del proyecto de Investigación de la UTN-FRT “Universidad, educación y compromiso social: Nuevos desafíos en el mundo globalizado” (2016-2019).
Acerca de la Presentación:
La Plataforma de Vigilancia Tecnológica, denominada VITEC, s un sitio desarrollado por el equipo de Vigilancia Tecnológica de la UTN - FRT con el fin de impulsar la transferencia de conocimiento, tecnología e innovación destinado a todas aquellas organizaciones, instituciones, universidades o emprendedores que detecta la necesidad de marcar tendencia en el mercado, promoviendo la importancia de implementar prácticas de vigilancia tecnológica. Esta plataforma mantiene informado al usuario acerca de las actividades que el equipo de Vigilancia Tecnológica lleva a cabo, como ser las publicaciones a congresos, la agenda, la información de los boletines científicos académicos semanales, también tiene a disposición del usuario el uso de una versión de prueba de una herramienta de Vigilancia Tecnológica: un sistema de búsqueda de tendencias por medio de una palabra clave en Facebook y Twitter basado en técnicas de Big Data.
Acerca de los expositores:
Tévez Moya, Ariel Francisco: Estudiante de Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN-FRT. Integrante del Proyecto de Investigación Búsqueda y Gestión Especializada de la Información: el Observatorio Tecnológico de la UTN-FRT.
Dip Zulema Marisol: Ingeniera en Sistemas de Información UTN-FRT. Investigadora en el proyecto de Investigación Búsqueda y Gestión Especializada de la Información: el Observatorio Tecnológico de la UTN-FRT. Docente.
Acerca de la conferencia:
El propósito de este proyecto es desarrollar la ingeniería de un sistema electrónico de monitoreo continuo de variables fisiológicas y bioquímicas, para lo cual se diseñará una aplicación con componentes con características biomédicas y biosensores. Una vez obtenida la información, la misma será transmitida a centros de procesamiento de la información y/o tratamiento de la enfermedad, de forma tal, que los médicos u organismos de salud pública y privada puedan procesarla. Dicho sistema electrónico servirá de referencia para el diseño y construcción, en una etapa posterior a la presente, de una lámina o segmento de piel electrónica destinada a sensar, mediante nanosensores específicos, las variables a medir y controlar del paciente.
Acerca del expositor:
Ingeniero Electrónico de UTN - FRT. Magister en Docencia Universitaria de UTN - FRT. Especialista en Docencia Universitaria de UTN - FRT. Consultor contratado por la CONEAU, período 2007 – 2011. Director del Departamento Electrónica de FRT-UTN, período 2011-2015. Director del Departamento Electrónica de FRT-UTN reelecto, período 2015-2019. Jurado Evaluador de Trabajos Publicados en CADI 2014, Congreso Argentino de Ingeniería 2014. Director del Proyecto de Investigación y Desarrollo “Comportamiento de las comunicaciones digitales en medios de enlace con elevado nivel de ruido”. Proyecto Homologado por Rectorado de UTN. Director del Proyecto de Investigación y Desarrollo “Desarrollo de dispositivos electrónicos para mejorar la eficiencia energética de equipos conectados a la red de suministro eléctrico”. Homologado Proyecto por Rectorado de UTN. Director del Proyecto de Investigación y Desarrollo “Nanosensores biológicos en la prevención de enfermedades”. Proyecto en proceso de homologación por Rectorado UTN.
Acerca de la conferencia:
Aprovechamiento de energía renovable. Descripción, mediciones y expectativas en el empleo del tornillo hidrodinámico y pruebas del motor asincrónico con autoexcitación capacitiva, para la generación de hasta 3 [kW] de potencia eléctrica.
Acerca de la disertante:
.- Ing. Viviana Nahid. Ingeniera Mecánica: Actualmente: Profesora Adjunta Ordinaria en la cátedra Mecánica de los Fluidos, del 4to. Nivel de la carrera de Ing. Mecánica; J.T.P.I. en la cátedra de Termodinámica de la carrera de Ing. Eléctrica; Investigadora Categoría C, Directora del proyecto de investigación UTN 3535, ”Empleo del Tornillo Hidrodinámico para la Generación de Energía Eléctrica. Estudio de un Caso”, en UTN-FRT. Anteriormente: En Docencia Universitaria: J.T.P.I. en Máquinas Térmicas Hidráulicas y de Fluidos; A. T. P. de 1° Cat. en Ensayos de Materiales; A. T. P. de 1° Cat. en Mecánica de los Fluidos; ; A. T. P. de 2° Cat. en Mecánica General; Profesora de Física y Matemáticas en los Cursillos de Ingreso a la Universidad (años 2004-2011). Becaria del laboratorio de Física II. UTN-FRT. Integrante con Incentivo en el Proyecto: PID25/022, “Diseño y Verificación de Recipientes y Tanques con y sin Presión”. Directora de los siguientes Proyectos de Investigación Aplicada. “Estudio de Factibilidad de Central Microhidráulica en Comunidad Vallistica de la Provincia de Tucumán con el Empleo de Tecnologías Apropiadas”. “Desarrollo de Tecnologías de Producto y Procesos para Productos Electrozincados”. Código UTN 1307. Años 2011 – 2014. .- Ing. Juan Fernando Pintado Montañes. Ingeniero Mecánico.
MIÉRCOLES 8:
Acerca de la Conferencia:
En el Centro de Investigación de Atmósfera Superior y Radiopropagación (CIASUR) investiga la región atmosférica que se extiende, aproximadamente, desde 50 km hasta 2000 km de altura. Aún cuando allí se encuentra una ínfima porción de la masa gaseosa que constituye la atmósfera, la radiación solar produce en la misma una ionización lo suficientemente importante como para afectar a las ondas de radio que por ella se propagan. Así, conocer el comportamiento de esta región atmosférica y poder predecirlo mediante el uso de modelos teóricos y empíricos, resulta de fundamental importancia para los sistemas que usan señales de radio como, los de comunicación en alta frecuencia, de detección y rastreo de satélites, de navegación por satélites, etc. Por otro lado, es de singular valor fortalecer el sistema argentino de sensado de la alta atmosfera, y el desarrollo del instrumental necesario. En este trabajo se presentan las actividades de investigación que se llevan a cabo en el CIASUR, para contribuir a alcanzar los objetivos mencionados previamente. Además, se muestran los logros más importantes conseguidos en los últimos años y se destaca la cooperación científica con Instituciones Nacionales y del Exterior como la UNT y el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Roma.
Acerca del Expositor:
Rodolfo Gerardo Ezquer Docente Investigador: Dr. en Física - Profesor Titular de Física I (con mención) en la FRT - Investigador Principal del CONICET - PREMIO BERNARDO HOUSSAY, otorgado por el CONICET por tareas relevantes de investigación - PREMIO JUAN SABATO al desarrollo tecnológico, otorgado por la Universidad Tecnológica Nacional, en reconocimiento a su destacada y fecunda trayectoria, como docente e investigador de la UTN. - DIPLOMA en reconocimiento a su destacada y fecunda trayectoria, como docente e investigador, otorgado por la Facultad Regional Tucumán de Universidad Tecnológica Nacional - Árbitro de revistas científicas internacionales de 1er nivel - Director del Centro de Investigación de Atmósfera Superior y Radiopropagación de la UTN - Director del laboratorio de Ionósfera de la UNT - Director de Proyectos de Investigación de la UTN, el CONICET, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Nacionales e Internacionales) - co-Director de proyecto de investigación del Ministerio de Defensa - Miembro del Working Group de la International Reference Ionosphere, por Argentina, establecido por el Committee on Space Research (COSPAR) y la International Radio Science Union (URSI)
Acerca de la conferencia:
Se presenta una Plataforma de Análisis y Visualización de Datos Ionosféricos, desarrollada en el Centro de Investigación de Atmósfera Superior y Radiopropagación (CIASUR). Esta plataforma es un software que permite a los científicos abocados al estudio de la ionósfera realizar todos los pasos de Data Science, es decir, obtener, procesar, visualizar y analizar datos de distintas fuentes de manera interactiva sin la necesidad de poseer o adquirir conocimientos en informática, despreocupándose así de las dificultades técnicas que conlleva dicha tarea y centrando toda la atención a su campo de conocimiento.
Acerca de los Expositores:
Gonzalo Emmanuel Lescano: - Estudiante avanzado de la carrera de ISI - Becario Estudiantil de Investigación del CIASUR
Ramiro Federico Khouri: - Estudiante avanzado de la carrera de ISI - Becario Estudiantil de Investigación del CIASUR
Carlos Javier Juárez: - Estudiante avanzado de la carrera de ISI - Colaborador del CIASUR
Una especificación confiable del estado de la ionosfera dada por modelos empíricos es importante para mitigar los efectos que esta zona atmosférica produce sobre las operaciones de los sistemas de posicionamiento y navegación basados en satélites.
Este estudio evalúa la capacidad del modelo Nequick2 para predecir el contenido electrónico vertical total (VTEC), hasta la altura de los satélites GPS, sobre Boulder (40°N, 254.7°E), durante una época de muy baja actividad solar. Para ello se comparan las predicciones del modelo con valores VTEC obtenidos a partir de señales de satélites GPS, publicados por el National Geophysical Data Center (NGDC) de EEUU.
Acerca de la Conferencia:
Teniendo en cuenta las incertezas de los valores de GPS VTEC publicados por el NGDC, los resultados muestran que el modelo estudiado, en general se comporta como un buen predictor del contenido electrónico total en las condiciones solares consideradas.
Acerca del expositor:
Ing. Joaquin M. López (Expositor). Ing. en Electrónica egresado de la FRT -UTN. Ex Becario estudiantil del CIASUR. Investigador de la UTN en CIASUR. Docente Auxiliar Física I en FRT - UTN.
Acerca de la conferencia:
Durante 4 años se realizaron investigaciones con el fin de encontrar evidencias del daño que puedan ocasionar a los seres vivos las radiaciones de los aparatos celulares. En seres humanos se pudo comprobar fenómenos de micro coagulación venosa diseminada en extrayendo una gota de sangre de la oreja luego de llamadas prolongadas de 40 minutos y formación de eritemas en pacientes con alteraciones hepáticas. En vegetales y en huevos de pollo también se encontraron alteraciones. Las conclusiones hacen recomendar que se reduzca la exposición directa a los teléfonos móviles utilizando el sistema de manos libres o mensajes de texto, reducir la exposición en mujeres embarazadas y niños. También se concluye que el celular aporta mas radiación al cuerpo que las antenas de la red. Se entrega a los asistentes una cartilla con 18 consejos sobre el buen uso del celular. No se arriesga ninguna opinión sobre la capacidad carcinogénica de las ondas de telefonía móvil.
Acerca del expositor:
Juan Carlos Luján, Lic en Química UNT, PhD en Ciencias, Universidad de Lima. Ex Director General de Saneamiento Ambiental -Provincia de Tucumán. Jefe del Area Química UTN FRT - Investigador del CEDIA UTN. Ex Gerente de Control de Calidad de Industrias Parenterales SA. Posee 5 Registros de Propiedad Intelectual y 7 Premios recibidos por Investigaciones Inéditas.
Acerca de la conferencia:
En la exposición abordaremos los avances de algunas de las líneas de trabajo que se están desarrollando en el marco del PID son: LittleBits, Robótica Competitiva, Matemática y Física con Robótica Educativa, MEF y otros modelos para sistemas autómatas, Drones terrestres y aéreos, Imágenes 3D con matrices de leds, Fresadora CNC para materiales semiblandos y tallado de placas electrónicas impresas, Impresora 3D, Scanner 3D con Kinect y Barra-Plano Bola. También daremos un pantallazo sobre las tecnologías con las que estamos trabajando: plataformas de microcontroladores Arduino, EduCIAA, ICARO; el kit de robótica Lego MindStorms y el cuadricoptero Parrot AR.Drone 2.0.
Acerca del expositor:
Ingeniero Electricista or. Electrónica (UNT-FCEyT); Especialista en Docencia Universitaria (UTN-FRT); Diplomado en E-Learning con Moodle Y Recursos Open Source (UTN-FRBA); Consejero Docente en el Consejo Directivo de la UTN-FRT; Profesor Titular y Director de la Cátedra “Sintaxis y Semántica de los Lenguajes” y Director del Área Programación de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información – UTN-FRT. Director del Laboratorio institucional de Robótica Educativa de la UTN-FRT. Instructor de cursos en el Centro de Formación Y Capacitación Continua de la Secretaría de Extensión; Tutor de Proyectos Finales y Prácticas Supervisadas de la carrera I.S.I.; Docente Investigador del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación, actualmente Director del PID “Uso de la Robótica Educativa como Herramienta en el Proceso Instruccional y de Integración entre las Ingenierías (UTN-2245)”. Miembro de la Comisión de Investigación del Dpto. Sistemas. Miembro de la Comisión Coordinadora de la Red Universitaria de Sistemas Embebidos (RUSE), en carácter de representante de la UTN-FRT, Autor y CoAutor de papers científicos y de desarrollo tecnológico.
Acerca de la conferencia:
El contenido electrónico total (Total Electron Content - TEC) es una magnitud de la atmósfera superior que tiene efectos muy importantes en la propagación de radio ondas transionosféricas. Por ello, resulta crucial evaluar el desempeño de los modelos como predictores del TEC, para lograr mejoras en el modelado de esta magnitud atmosférica en regiones de baja latitud magnética, donde esta zona atmosférica presenta características particulares. Este trabajo muestra un análisis de la capacidad del modelo Nequick2 para predecir el TEC, durante una época de alta actividad solar, sobre Arequipa (16,4º S; 288,5º E – Lat. mag.: -5,0) y Bogotá (4,6º N; 285,9º E – Lat. mag.: 16,5) estaciones situadas en el valle y el pico Norte de la denominada Anomalía Ecuatorial (AE). Los resultados, en general, muestran: i) Concordancia entre los valores experimentales y modelados de TEC en horas de mínima de ionización, para el equinoccio de septiembre y, ii) Marcadas subestimaciones en horas de máxima ionización. Las desviaciones observadas podrían ser atribuidas a una mala evaluación de la presencia de la AE, lo que sugiere la necesidad de mejoras en el modelo NeQuick 2 para este sector del continente sudamericano, por lo menos para las condiciones consideradas.
Acerca de la expositora:
Ing. Jorgelina Luisa López (Investigadora del CIASUR - Expositora) - Ing. de Sistemas de Información egresada de la FRT – UTN - Ex Becaria estudiantil del CIASUR - Ex Becaria BIND del CIASUR-Becada por el Centro Internacional de Física Teórica (2012) -Docente –Investigadora categoría E de la UTN - Integrante de la Red Argentina para Estudio de la Atmósfera Superior