Área II: "MATERIALES"
Este Laboratorio se encuentra actualmente en condiciones operativas, para proveer a los alumnos, de los conocimientos de espacios curriculares como: Materiales Metálicos, Mediciones y Ensayos, Química Aplicada, y Metrología e Ingeniería de Calidad, para aplicar los contenidos in-situ para un mejor aprovechamiento del espacio curricular teórico que reciben en aula con cada profesor responsable.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
1.- Medición de Espesores: se realizan por ultrasonido utilizando un equipo KRAUTKRÄMER DM2, para los siguientes materiales de hasta 250 mm. y bajo Normas I.R.A.M. 723 - C.N.E.A. Y 500 - 1002:
1.1.- Fundición Gris.
1.2.- Fundición Grafitada
1.3.- Aceros
1.4.- Cobre.
1.5.- Bronce
1.6.- Zinc.
1.7.- Vidrios (Parabrisas)
1.8.- P.V.C.
2. Método Impulso Eco
3. Palpador Doble Cristal
4. LÍQUIDOS PENETRANTES. Utilizando Normas A.S. M. E. 165-3 -- D.I.N. 54152 -2
4.1. Tintas Coloreadas
ENSAYOS DESTRUCTIVOS
5. MEDICIÓN DE DUREZA: Utilizando un equipo DIGIMET
5.1.- Método de Brinell: realizado bajo Normas I.R.A.M. - I.A.S.U. 500-104
5.2.- Método de Rockwell (B - C): realizado bajo Normas I.R.A.M. - IAS U-500-105
5.3.- Método de Vickers: realizado bajo Normas I.R.A.M. - IAS U-500-110
5.4.- Método de Shore: realizado bajo Normas I.R.A.M. -113003
6. ENSAYOS DE TRACCION, COMPRESIÓN y FLEXIÓN: Realizado con Máquina Universal de 40 t
6.1.- Tracción de metales bajo normas I.R.A.M. - IAS 500-102
6.2.- Compresión, se realiza con madera bajo normas I.R.A.M. 9541
6.3.- Flexión Estática, bajo Normas I.R.A.M. 9542
7.- ENSAYOS TECNOLOGICOS: Determinación del comportamiento de los materiales ante operaciones Industriales.
7.1.- Plegado
7.2.- Aplastamiento
7.3.- Abocardado de Tubos
8.- Ensayo de Jominy
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

9. MICROGRAFIA: Se utiliza un equipo - Microscopio Metalografico de hasta 1200 aumentos (800x15)
9.1.- Aceros bajo normas I.R.A.M. -120
9.2.- Bronces
9.3.- Aluminio
10.- Mediciones
10.1.- Velocidades Angulares
10.2.- Presión, además de la calibración de manómetros
10.3.- Temperatura - con termómetros con escalas Celsius y Fahrenheit.
10,4.- Magnitudes Acústicas
11.- Tratamientos Térmicos: se dispone para ello de dos Muflas. La temperatura se puede programar entre 0°C y 1200°C
12.- Fabricación de Probetas: En esta área se realiza la construcción de todas las probetas para los diferentes ensayos y con diferentes materiales utilizados.
13.- Forma de trabajo del Área
Los docentes involucrados con esta área visitan la instalación y acuerdan la realización de sus tareas para posteriormente junto a sus alumnos concretar la práctica, que es de fundamental importancia para su enriquecimiento didáctico. Los alumnos deberán tener para cada actividad la cartilla respectiva al ensayo que se trate para poder realizar el experimento lo más fluidamente posible. Deberán realizar las preguntas que crean conveniente y elaborar un informe de los trabajos realizado in-situ.
DOCENTE RESPONSABLE:
Área VI: TERMOLOGIA
Este Laboratorio se encuentra actualmente en condiciones operativas, para proveer a los alumnos, de los conocimientos de espacios curriculares como: Termodinámica, Tecnología del Calor, Máquinas Alternativas y Turbomáquinas, Instalaciones Industriales, etc, para aplicar los contenidos in-situ para un mejor aprovechamiento del espacio curricular teórico que reciben en aula con cada profesor responsable.
CALDERA
Explicación en el laboratorio del funcionamiento y operación de una caldera acuotubular, empleando un prototipo en escala de una caldera tipo VU, que se hará operar mediante combustible (alcohol). Se observará como se desarrolla la combustión, el calentamiento de los tubos, la circulación de agua y la generación de vapor saturado.-
ENSAYO DE RENDIMIENTO PARA CALDERAS DE VAPOR
Posterior al dictado de la teoría y del trabajo práctico correspondiente, en el laboratorio se enseñarán los equipos e instrumentos que se emplean para realizar ensayos de rendimientos de calderas.-
Descripción de equipos, instrumentos y elementos a utilizar.
Analizador de gases "Orsat", con medicón de CO2, CO Y O2.-
Analizador de gases de combustión marca TESTO modelo 300 M - provisto de impresora ACC por rayos infrarrojos, zonda de gases.
Caudalímetro, marca Bristols, Mod. 1ERR500, rango de presión 2.000 Lb. y diferencial de presión de 0 a 100 inch water.-
Termocuplas de 0 a 150 ºC marca Beyca.-
Termocuplas de 0 a 200 ºC marca Beyca.-
Medidor de temperatura sin contacto -32 a 400 ºC, marca Raytek.-
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE UN GENERADOR DE VAPOR
Mediante un muestrario de tubos de calderas, se explicará a los alumnos las distintas fallas que pueden producirse durante un funcionamiento anómalo en las mismas, explicando también los distintos ensayos a lo que son sometidos para su control de calidad.
Se explicará también el funcionamiento de quemadores empleados en caldera y válvulas para agua de alimentación.-
COMBUSTION
Una vez dictada la teoría y el trabajo práctico correspondiente, los docentes de la Cátedra de Tecnología del Calor, acuerdan la realización del trabajo práctico sobre Combustión, para concretarlo en el laboratorio. Allí en base al programa realizado, pueden comprobar lo efectuado en clase y obtener además, con cambios de las variables principals, nuevos resultados, comprobando y comparando el funcionamiento de la combustión en cada caso, lo cual es de fundamental importancia para complementar la teoría o la práctica dictada en clase.
VERIFICACIÓN MOTOR CICLO OTTO 4 TIEMPOS
Despiece y medición de los elementos que constituyen un motor de 4 tiempos, determinación de la relación de compresión, diagrama de distribución, ensamblado del motor, comparación de los datos obtenidos con el manual de taller del motor Peugeot.-
13.- Forma de trabajo del Área IV (Termología)
Los docentes involucrados visitan y acuerdan la realización de sus tareas y/o trabajos prácticos, con el Jefe del Laboratorio, para posteriormente junto a sus alumnos, concretar la práctica en el laboratorio, lo cual es de fundamental importancia para complementar la teoría o la práctica dictada en clase.
Los alumnos deberán tener para cada actividad, la guía correspondiente a las tareas a realizar en cada caso, que podrán ser: Estudios; ensayos; desarme, puesta en marcha y operación de máquinas; mediciones, reparaciones, explicación en base a tableros y modelos didácticos, entrenamiento mediante software específicos, etc.
ACTIVIDADES A TERCEROS QUE PUEDEN REALIZARSE
- Medición de Ruidos en Vehículos y Transportes de Corta, Media Distancia
- Medición de Gases en Vehículos diesel.
- Asesoría y/o auditorias en temas energéticos.
DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Mentz, Luis Fernando
AUXILIAR: Ing. Sergio G. Guzmán